SbN en sistemas agropecuarios como medida frente al Cambio Climático por Yusseff y Carolina
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en sistemas agropecuarios como medida frente al Cambio Climático por Yusseff Domínguez y Carolina Guerra

La población mundial presenta una tendencia creciente y se prevé que la misma alcance los 9,700 millones de personas al 2050, por lo que se espera un aumento en la demanda de alimentos (1) (2). Para suplir la demanda y alimentar a la creciente población, se intensifican los sistemas de producción agropecuaria expandiendo su frontera agrícola a costa de la degradación de los recursos naturales, en especial de nuestros bosques (3).
Es la degradación de los recursos naturales, la fragmentación de áreas boscosas y la pérdida de la capacidad ecosistémica algunas de las causas que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de los sistemas agropecuarios y por ende de las poblaciones. El cambio climático añade una presión extra, ya que se espera que en algunas regiones la producción de alimentos disminuya, especialmente en zonas altamente vulnerables como los trópicos, debido a los cambios en los patrones de lluvias, temperaturas más altas y una mayor incidencia de fenómenos naturales como huracanes y sequías, de mayor intensidad y con repercusiones catastróficas (4).
Al sector agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU por sus siglas en inglés), se le atribuyen el 23% de todas las emisiones netas de gases de efecto invernadero producidas por el ser humano; sin embargo, la FAO advierte que algunas de las soluciones más viables y escalables para alcanzar los objetivos climáticos internacionalmente acordados provienen del mismo sector (5).
El desarrollo agropecuario en la región Latinoamericana y del mundo dependerá de la eficacia con la que se aborden los desafíos que nos afectan actualmente. Es por ello por lo que, para transformar los sistemas de producción agropecuarios a una manera más eficiente y sostenible en el uso de los recursos naturales, es fundamental la inclusión de las soluciones basadas en la naturaleza (SbN). Las cuales pueden contribuir en gran medida al desarrollo de una mayor capacidad adaptativa del sistema agropecuario a las variabilidades climáticas a las que se exponen, creando así resiliencia para enfrentar el cambio climático, revirtiendo la degradación de los suelos, mejorando la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones locales en la región.
“Las soluciones basadas en la naturaleza pueden proteger nuestros recursos naturales y ofrecer una vía sostenible para lograr la seguridad alimentaria y nutricional (5)”
Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) utilizan la “infraestructura verde” y los servicios ecosistémicos para fomentar la resiliencia de las sociedades humanas al cambio climático (6). Al combinar la infraestructura construida (gris) con la infraestructura natural (verde) se generan soluciones más eficientes que ayudan a reducir costos en las inversiones relacionadas a sectores como el hídrico y el agropecuario; a su vez mejoran los medios de vida de las comunidades rurales al otorgarles beneficios sociales, ambientales y económicos adicionales.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (7) señala 8 principios preliminares que rigen las SbN, como la conservación de la naturaleza, los co-beneficios y su amplitud de trabajarlos de manera individual o integrada a otras soluciones. Igualmente debemos destacar que las SbN se implementan según las situaciones específicas del sitio y es primordial que se incluyan los conocimientos locales, tradicionales y científicos.
Entonces, ¿qué hace falta en la región para implementar las SbN en el sector agropecuario?
Podemos ver grandes avances en la región, especialmente en países como Costa Rica, donde se están implementando programas de ganadería y café bajos en emisiones a través de dos Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA, por sus siglas en inglés), además del programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), todo esto sustentado a través de investigaciones científicas y el apoyo e interés del sector productivo. En cambio, para la mayoría de los países de la región prevalece la falta de políticas públicas en el sector agropecuario enfocadas a atender la crisis climática y el desarrollo sostenible, la poca investigación científica para la generación de datos nacionales, pobres mecanismos de extensión rural que permitan la transferencia de conocimientos y tecnologías a los productores.
Pero existe una esperanza, la inclusión de los jóvenes es clave para implementar estos cambios, en especial las SbN, ya que usualmente estos suelen estar más dispuestos a la adopción de nuevas tecnologías, prácticas y asumir riesgos; sirviendo así de enlace entre los conocimientos tradicionales y las buenas prácticas de producción, siempre encaminadas a sistemas agropecuarios más sostenibles y preparados frente al cambio climático.
Es así como abordando esas barreras e incluyendo la participación juvenil y el enfoque de género, podemos sentar las bases para transformar nuestros sistemas agropecuarios actuales, a unos que estén adaptados para enfrentar los futuros escenarios climáticos, fortaleciendo así la salud e integridad de los ecosistemas, la seguridad alimentaria y los medios de vida de las comunidades rurales.
------------------------
Acerca de los autores:
Carolina Guerra es colaboradora de Climate Resilient a través de la Organización Jóvenes Frente al Cambio Climático de Panamá. Es Ingeniera en Manejo de Cuencas y Ambiente, y M.Sc. en Agroforestería y Agricultura Sostenible. Co-fundador, miembro y Ex Presidente (2018—2020). Promotora ODS. Con experiencia en inventarios forestales, buenas prácticas en agricultura y ganadería baja en carbono. Ha realizado investigaciones sobre adaptación basada en ecosistemas para sistemas ganaderos y sobre conocimiento local de los bienes y servicios especies arbóreas.
Yusseff Dominguez es colaboradorade Climate Resilient a través de la Organización Jóvenes Frente al Cambio Climático de Panamá. Es Ingeniero en Manejo de Cuencas y Ambiente y M.Sc. en Agroforestería y Agricultura Sostenible. Tiene experiencia en Inventarios Forestales, Servicios ecosistémicos para Agricultura y ganadería baja en emisiones. Consultor del PNUD Panamá para el desarrollo de la 4ta Comunicación de Cambio Climático de Panamá. Miembro y co- fundador de la Organización Jóvenes Frente al Cambio Climático de Panamá.
Bibliografía Citada
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Italia). 2017. El futuro de la alimentación y la agricultura: tendencias y desafíos (en línea). 52 p. Consultado 28 sep. 2017. Disponible en http://www.fao.org/3/a-i6881s.pdf
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Estados Unidos). 2016. Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (en línea). Santiago, Chile. Consultado 12 mar. 2017. Disponible en http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
Núñez, R; Ramírez, R; Fernández, S; Araujo, O; García, M; Díaz, TE. 2015. La ganadería en América Latina y el Caribe: alternativas para la producción competitiva, sustentable e incluyente de alimentos de origen animal. Romo, JS (ed.). Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44940, PRINTING ARTS MEXICO, S. de R. L. de C. V. 50 p.
GBM (Grupo Banco Mundial, Estados Unidos). 2017. Food security (en línea, sitio web). Consultado 28 sep. 2017. Disponible en http://www.worldbank.org/en/topic/food-security
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Italia). 2019. La respuesta está en la naturaleza (en línea, sitio web). Consultado 8 ago. 2020. Disponible http://www.fao.org/faostories/article/es/c/1234349/#:~:text=Las%20soluciones%20basadas%20en%20la,sostenible%20hacia%20la%20seguridad%20alimentaria.&text=Alrededor%20del%2095%25%20de%20nuestros,suelos%20del%20planeta%20est%C3%A1n%20degradados.
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Suiza). 2017. ¿Qué son las Soluciones Basadas en la Naturaleza? (en línea, sitio web). Consultado 8 ago. 2020. Disponible en https://www.iucn.org/node/28778
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Suiza). 2016. WCC-2016-Res-069-SP Definición de soluciones basadas en la naturaleza (en línea). 2 p. Consultado 9 ago. 2020. Disponible en https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/resrecfiles/WCC_2016_RES_069_ES.pdf