top of page
Image by Clem Onojeghuo

Youth Voices, Unfiltered

Scroll

Scroll through to see young people's take on the global climate emergency, and the work that they are doing to fight against climate change.
Search
  • Writer's pictureAdmin

Moda y Cambio Climático: De una tendencia indiferente a un estilo consciente por Némesis Rodríguez

Moda y Cambio Climático: De una tendencia indiferente a un estilo consciente por Némesis Rodríguez

Vestirse es una necesidad básica de las personas, pero al evolucionar, la sociedad hizo de esta necesidad una vertiente a la que llamamos moda. La moda va más allá de simplemente cubrir y proteger nuestro cuerpo con fibras textiles, la moda es un deseo y una pasión por expresar nuestro estilo propio, y también seguir el de otros, por medio de la ropa que usamos.


Cuando la necesidad básica de vestimenta se convirtió en moda, ocurrió el caos. Actualmente, las personas utilizan entre un cuarto y un tercio de la producción primaria neta potencial de la tierra para servicios de fibras, energía, alimentos, madera, entre otros. Estas actividades humanas relativas al uso de la tierra representaron alrededor del 13 % de las emisiones de CO2 [1].


Y es que, tal como indica el artículo Evolución de la Moda a través de los años, el <Fast Fashion> es lo que predomina actualmente. Ya no se tienen dos colecciones al año como antes, sino que hay seis minicolecciones. La producción masiva ha llegado a otro nivel [2].


Para entender mejor lo que significa <Fast Fashion> podemos referirnos a la siguiente descripción <Se entiende moda rápida como el fenómeno por el cual se introducen colecciones de ropa que siguen las últimas tendencias de la moda y que han sido diseñadas y fabricadas de forma acelerada y a bajo costo. Así, la industria le ofrece al consumidor la posibilidad de acceder a prendas novedosas a precios asequibles y de forma continua, con cerca de 50 colecciones al año -distinto a las tradicionales colecciones anuales de primavera/verano y otoño/invierno> [3].


Luego de varios años en los que la industria de la moda ha sido implacable con el ambiente, el cambio climático acrecentado por las actividades humanas nos da una gran lección, y es que vemos a través de los meses cómo se les hace cada vez más difícil a las marcas y tiendas vender sus colecciones de temporada, ya que las estaciones del año están más cambiantes que nunca. Pero eso no lo es todo, porque el cambio climático también pone en peligro la biodiversidad, por lo que la obtención de algodón, lino y otras fibras esenciales para la producción de prendas de vestir, se puede ver afectada.


Según el IPCC, se estima que las actividades humanas han causado un calentamiento global de aproximadamente 1,0°C, debido a este calentamiento global del Planeta muchos ecosistemas y algunos de los servicios que proveen ya han cambiado. Además, existen cambios en las condiciones de la tierra que afectan al clima global y regional. [4]. Por lo tanto, es impensable impulsar una economía mundial que cambie las modalidades de consumo y producción insostenibles.


Pero ¿por qué la industria textil, y de la moda en general, se ha vuelto tan insostenible? Algunos datos referentes a este tema fueron publicados en la revista Nature, precisamente acerca del <Fast Fashion> y nos indican lo siguiente:

- Esta industria consume 79 trillones de litros de agua por año.

- Es responsable de 8-10% de las emisiones de CO2 globales (4-5 billones de toneladas anualmente) [5]

- La industria textil y de la moda tiene una compleja y larga cadena de suministro, empezando desde la agricultura, la producción petroquímica hasta la manufactura, logística y retail.

- Las actuales prácticas de consumo de moda terminan en un gran desperdicio textil, la mayor parte de este es incinerado, va a un relleno de basura o es exportado a países en vías de desarrollo (incluyendo las prendas que no se vendieron).


Afortunadamente, al vivir cada día con las lecciones, tan dinámicas, que nos da el cambio climático, a la moda ya no se le está haciendo fácil seguir indiferente. Pero todos debemos poner de nuestra parte, la industria de la moda debería estudiar las actuales necesidades del consumidor y olvidar el <Fast Fashion>, para volver a crear solamente colecciones precisas, como sucedía en el pasado.

Incluso, debería desacelerar su manufactura, producir de manera local y crear prácticas más sustentables en la cadena de suministro. Los consumidores, deberíamos acabar con la cultura del desperdicio y la obsesión frenética de querer cambiar su closet <cada dos por tres>, disminuir la compra de ropa, siendo creativos y aprendiendo a usar, de manera innovadora, las prendas con las que ya cuentan y, simplemente, incrementando la vida útil de las mismas.



-----------------------

Acerca de la autora

Némesis Rodríguez es fundadora y Diseñadora de la marca Etéreo. Licda. En RRHH y Gestión de la Productividad. Modelo. Miembro de Jóvenes Frente al Cambio Climático de Panamá, aliado estratégico de Climate Resilient.





Referencias

  1. IPCC, 2020. [En línea]. Available: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/4/2020/06/SRCCL_SPM_es.pdf.

  2. Hotbook, «EVOLUCIÓN DE LA MODA A TRAVÉS DE LOS AÑOS,» [En línea]. Available: https://hotbook.com.mx/ginebra-diega/.

  3. D. Mira, «conTREEbute,» 24 julio 2018. [En línea]. Available: https://www.contreebute.com/blog/que-es-el-fast-fashion-y-por-que-esta-haciendo-de-la-moda-un-negocio-insostenible.

  4. IPCC, 2019. [En línea]. Available: https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=10050.

  5. K. Niinimäki, «Nature Reviews Earth & Environment,» 7 abril 2020. [En línea]. Available: https://www.nature.com/articles/s43017-020-0039-9#citeas.


130 views0 comments

Office of the Secretary-General's Envoy on Youth supports all young people and their diversity in exercising their right to freedom of expression. Reach Not Preach platform serves as a safe space for all young people to share their take on the topic of climate change. The views expressed in the Reach Not Preach platform are those of their authors and do not necessarily reflect the view or policies of the United Nations Office of the Secretary-General's Envoy on Youth and the United Nations.

bottom of page