top of page
Image by Clem Onojeghuo

Youth Voices, Unfiltered

Scroll

Scroll through to see young people's take on the global climate emergency, and the work that they are doing to fight against climate change.
Search
  • Writer's pictureAdmin

Minimalismo 2.0 por Juan Perea

Minimalismo 2.0 por Juan Perea




El Minimalismo nos hace una invitación a una vida más simple, con menos cargas, reduciendo el consumo a lo mínimo y aportando un beneficio para el medio ambiente. Pero ¿qué pasa cuando lo mínimo que consumes aún no es lo suficientemente sostenible para nuestro planeta? ¿qué pasa cuando los productos que consumes son duraderos pero confeccionados en fábricas donde se explotaban a minorías étnicas del sur de Asia o mujeres rurales en Colombia?


Por décadas el mercadeo ha sido diseñado para crear necesidades en vez de soluciones, ha cimentado un pensamiento evolutivo errado donde la acumulación de cosas y riquezas es el mejor ejemplo de éxito en la vida. Todos los días los medios de comunicación e influencers en redes sociales nos bombardean con anuncios pagados sobre “innovaciones” que pueden resolver nuestros problemas o brindarnos satisfacción, pero jamás nos informan sobre los impactos ambientales y emisiones causantes de la crisis climática que conlleva la elaboración de los productos o las condiciones de los trabajadores. ¿Es suficiente sólo tener menos para contribuir a la protección del planeta y la integridad climática? La respuesta es: No. Como bien dijo Einstein, “no pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo”.


El movimiento minimalista actual es un fuerte aliado en esta lucha,

pero es hora lograr la transición al Minimalismo 2.0: una filosofía de vida que va más allá de vivir una vida sencilla y con pocas cargas.

El Minimalismo 2.0 apuesta a la producción y consumo que mejoren el bienestar, garantizando durabilidad y la disminución al máximo del impacto ambiental en su elaboración. Las dimensiones y materiales pasan a ser puntos claves en la creación desde una aguja hasta un teléfono celular, comprometidos siempre en eliminar el impacto ambiental desde la producción de la materia prima hasta el uso final y futuro descarte por el consumidor. El Minimalismo 2.0 está fundamentado en la sostenibilidad, la inclusión y la innovación (SII).



Sostenibilidad: Más que una cualidad, la sostenibilidad es el principal objetivo. El Minimalismo 2.0 apuesta a la producción y consumo consciente para acelerar la transición hacia una economía circular y limitar la crisis climática. Cada individúo no solo debe tener la información de lo todo lo que añade a su vida y exigir producciones limpias y coherentes con el límite de nuestro planeta.


Inclusión: Todos tenemos la responsabilidad de participar, ya sea como emprendedores o consumidores en esta transición. Asimismo, tenemos que asegurar oportunidades de participación para miembros de las poblaciones que han sido históricamente privadas de sus derechos o violentadas por el sistema capitalista crónico. La producción y consumo no se pueden basar en la explotación humana ni animal.


Innovación: La clave y base de todo, un término tan evolutivo y mal asociado a su significado. Innovar no es crear, inventar cada año la nueva versión de algo. La verdadera innovación es lenta y fuerte. Es posible crear artículos que duren y que tengan un diseño para todo gusto. Una verdadera innovación es poder garantizar la perpetuidad de estilo y uso.


Mi pasión por el interiorismo y mi experiencia en el mundo de la belleza hoy me lleva a concluir la importancia de una nueva visión minimalista enfocada en la sostenibilidad, inclusión e innovación. Los estragos de la cuarentena han permitido que miles de personas al rededor del mundo vean la importancia del hábitat en donde viven. Tendencias como la Biofilia se han hecho más fuertes. La idea de vivir de manera más simple, más cálida, sin cargas y rodeados de la naturaleza hasta en el más mínimo rincón, nos lleva a una conexión con lo elemental y nos incentiva a tener un consiente consumo. Sin embargo, aún veo cada rincón de mi apartamento como posible basura. La calidad del artesano fue reemplazada por máquinas ensambladoras que nos prometen precios accesibles a cambio de la salud mental, ecológica y monetaria, estimulando un consumo innecesario que promete llenar vacíos.


En la actualidad muchas empresas direccionan sus producciones hacia materiales más fuertes y duraderos no siendo este una solución veraz y efectiva a nuestro reto por mitigar el impacto ambiental y la crisis climática. Llevar un estilo de vida minimalista como hoy lo conocemos se queda tan corto como haber pensado por años que “reciclar” era una solución efectiva a los millones desechos que hoy producimos a diario. Llevar una vida simple sin indagar el impacto de mi consumo, continúa patrocinando una industria no comprometida con el medio ambiente. El primer paso es personal y lo tienes que dar tú.



-----------------

Acerca del Autor:

Juan Perea es asistente de investigación de Climate Resilient. Apasionado del diseño y asesor para micro microemprendimiento en el sector de la belleza.



245 views0 comments

Office of the Secretary-General's Envoy on Youth supports all young people and their diversity in exercising their right to freedom of expression. Reach Not Preach platform serves as a safe space for all young people to share their take on the topic of climate change. The views expressed in the Reach Not Preach platform are those of their authors and do not necessarily reflect the view or policies of the United Nations Office of the Secretary-General's Envoy on Youth and the United Nations.

bottom of page