top of page
Image by Clem Onojeghuo

Youth Voices, Unfiltered

Scroll

Scroll through to see young people's take on the global climate emergency, and the work that they are doing to fight against climate change.
Search
  • Writer's pictureAdmin

“La perspectiva de género en la acción climática” por Mabel Zúñiga

“La perspectiva de género en la acción climática” por Mabel Zúñiga



¿Por qué es importante incluir la perspectiva de género en nuestras comunicaciones sobre el cambio climático?


En cuestiones de cambio climático, identificar y actuar sobre brechas y desigualdades de género, constituye un asunto imprescindible para fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación de las poblaciones frente a los riesgos climáticos.


Si bien el cambio climático nos afecta a todos no lo hace de la misma manera, ya que las desventajas preexistentes como el género, en conjunto con otros factores socioeconómicos como la clase, el origen étnico y la edad, influyen en el grado de vulnerabilidad de las personas y en su capacidad de adaptación.


En este contexto, las mujeres se encuentran dentro de los grupos con mayor grado de vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. Alrededor del mundo, especialmente en países en desarrollo, las mujeres y las niñas a menudo se encargan de transportar el agua, el combustible recogido y las provisiones de alimentos, estas cargas y responsabilidades se ven incrementadas por la constante migración de los hombres a otras zonas o áreas para conseguir trabajo, ya que, con el cambio en los patrones climáticos, el trabajo en las zonas cercanas a sus hogares se ve escaso.


Aunado a esto, se estima que las mujeres y las niñas son 14 veces más propensas a morir durante un desastre natural debido las desigualdades existentes relacionadas con sus derechos económicos y sociales. A pesar de esto, las mujeres constituyen uno de los primeros mecanismos de respuesta ante estos desastres, contribuyendo a la recuperación de la zona, preocupándose de las necesidades más urgentes de sus familias y fortaleciendo los lazos comunitarios, siendo entonces una pieza central en la reducción de riesgo a futuro.


Ante este panorama es importante no quedarnos con lo negativo, o colocar a las mujeres en una posición de “víctimas” sino comprender que juegan un papel importante como agentes activas del desarrollo sostenible y que debemos incluirlas en las acciones directas para enfrentar el cambio climático de manera integral.

“Las mujeres son una fuerza poderosa para reconstruir las sociedades de manera más segura, esto incluye desde proporcionar alimentos y refugio, hasta generar ingresos vitales y liderar un cambio sostenible”.[1] ¿Cómo se puede hacer esto?


Existen numerosas herramientas para ayudar a integrar el género en los proyectos de desarrollo o cambio climático, centrándose, entre otras cosas, en la equidad e igualdad de género, en el empoderamiento de la mujer, en la transversalidad y enfoques transformativos de género.[2]


Las iniciativas focalizadas en empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género siguen siendo escasas, pero hay algunas noticias que nos dan esperanza, por ejemplo, 65 de los 162 (40%) países partes de la CMNUCC incorporan el tema de mujer y/o género en el marco de su Contribuciones Nacionalmente Determinadas, esto brinda una hoja de ruta para que, conforme pase el tiempo, las consideraciones de género también puedan verse reflejadas plenamente en las políticas y programas emergentes sobre los riesgos de seguridad relacionados con el clima, no sólo para fortalecer la conciencia y la comprensión de vulnerabilidades particulares, sino también para resaltar las oportunidades de liderazgo e inclusión de mujeres y grupos marginados en los procesos de toma de decisiones.


Un enfoque integral para alinear las políticas y los proyectos con aspectos de género beneficiará no sólo a las mujeres sino también a los hombres. Estos resultados son fundamentales para lograr la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y a posiciones de liderazgo y toma de decisiones a todos los niveles, fortaleciendo los esfuerzos para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030.


Si se invierte en igualdad y en el empoderamiento de las mujeres, se puede ser mucho más productivo en materia de conservación ambiental, reducción de la pobreza, políticas sociales y logros en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al afrontar el cambio climático con una perspectiva de género, también se abordan los derechos de las mujeres y se evita acrecentar desigualdades.[3]



----------------------

Acerca de la autora:

Mabel Zúñiga es Asistente de la Dirección de Operaciones de Climate Resilient. Ingeniera Ambiental egresada de la Universidad Tecnológica de Panamá. Participa en distintas organizaciones para promover el cuidado del ambiente, la acción climática y la educación ambiental. Dentro de estas están: el movimiento Laudato Si de la Arquidiosesis de Panamá, el Movimiento Católico Mundial por el Clima como Coordinadora de Animadores Laudato Si de Panamá y la Fundación Jóvenes Frente al Cambio Climático de Panamá, organización encargada de impulsar iniciativas que promuevan la gestión de medidas de adaptación y mitigación frente al Cambio Climático apoyando a crear un Panamá más resiliente.



Referencias

  1. Directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuk.

  2. Igualdad de género y desarrollo compatible con el clima: https://cdkn.org/wp-content/uploads/2014/12/Sintesis_igualdad-de-g%C3%A9nero-y-desarrollo-compatible-con-el-clima.pdf

  3. Cinco motivos por los que la acción sobre el clima necesita a las mujeres: https://unfccc.int/es/news/cinco-motivos-por-los-que-la-accion-sobre-el-clima-necesita-a-las-mujeres

65 views0 comments

Office of the Secretary-General's Envoy on Youth supports all young people and their diversity in exercising their right to freedom of expression. Reach Not Preach platform serves as a safe space for all young people to share their take on the topic of climate change. The views expressed in the Reach Not Preach platform are those of their authors and do not necessarily reflect the view or policies of the United Nations Office of the Secretary-General's Envoy on Youth and the United Nations.

bottom of page