Inteligencia Artificial & Cambio Climático por Plinio A. Gutiérrez Núñez
Inteligencia Artificial & Cambio Climático por Plinio A. Gutiérrez Núñez

Lo que hace décadas era sujeto de historias de ciencia ficción es ahora parte del día a día. La Inteligencia Artificial, comúnmente popularizada como A.I., se ha posicionado como el protagonista de la revolución digital a nivel mundial en los últimos años al ofrecer soluciones precisas a problemáticas complejas. Organizaciones como Climate Resilient buscan adaptar técnicas de Inteligencia Artificial para apoyar a las naciones del mundo en el enfrentamiento ante el inminente cambio climático.
La principal fortaleza de las técnicas de Inteligencia Artificial es su fundamentación matemática. Esto las hace inherentemente complejas, pero a la vez intrínsicamente sensibles a la detección de patrones. Consecuentemente, las técnicas actuales de Inteligencia Artificial, junto a los avances en ingeniería en computación, hacen posible el análisis y procesamiento de grandes cantidades de información sin intervención humana (1). Google utiliza técnicas de inteligencia artificial extensivamente para organizar, optimizar y proteger servicios como Gmail y Google Cloud (2). Apple equipa sus iPhone 11 para que estudie los patrones de uso de su usuario y regule características como batería y GPU de una manera eficiente y adaptable al modo de uso de cada usuario.
Ambas compañías utilizan sus recursos para aplicar técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial con la finalidad de crear modelos capaces de operar sobre datos bajo el mismo contexto y generar predicciones o inferencias con un alto nivel de precisión. Para la correcta implementación de estos modelos es imprescindible contar tanto con una capacidad computacional importante, como también una gran cantidad de datos a su disposición.
De la misma manera Climate Resilient busca emplear técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial con el objetivo de ofrecer información a priori de fenómenos meteorológicos y sucesos atmosféricos cuya predicción tradicional se ha dificultado a causa del cambio climático.
La cantidad y complejidad de variables y dependencias en este tipo de predicciones ha sido históricamente desafiante para métodos tradicionales, por lo que constituyen un excelente caso para el modelaje con Inteligencia Artificial. Climate Resilient proveerá de esta manera a los líderes y organizaciones pertinentes dentro de una región o país con información imprescindible para la toma de decisiones, formación de normas y la correcta adaptación a los cambios climáticos. Adicionalmente, al ser un esfuerzo multinacional, Climate Resilient creará una red de científicos de datos de carácter global. La información en su totalidad será mantenida transparente y segura sirviendo pro mundi beneficio (3).
Es tangible el impacto que la inteligencia artificial ha tenido en la vida cotidiana, y de manera predominante en las interacciones dentro del mundo digital. Es muchas ocasiones no es aparente su uso, sin embargo, sus beneficios están constantemente presentes. Organizaciones líderes como Google y Apple contantemente realizan un uso más exhaustivo de las mismas en virtud de mejorar la calidad de sus productos a la vez que permiten que el producto se adapte al uso de casa usuario. Climate Resilient usará las últimas técnicas en inteligencia artificial para generar hallazgos que sirvan como instrumento en la toma de decisiones y confección de legislaciones relacionadas al Cambio Climático.
--------------
Bio:
Plinio Gutierrez es colaborador de Climate Resilient; Ingeniero en Computación Graduado de la University of Arkansas en 2014. Basado en la Ciudad de Panamá lidera el área de Inteligencia de Negocios de una firma multinacional de investigació
n de mercado. Actualmente se encuentra integrando técnicas de Deep Learning en sus análisis.
Referencias
Una gran variedad de modelos puede necesitar datos previamente procesados o “aumentados” bajo supervisión humana. Por ejemplo, el reconocimiento de imágenes y análisis de sentimiento.
Winder, D. (2020, 07 25). forbes. Retrieved from www.forbes.com: https://www.forbes.com/sites/daveywinder/2020/02/28/google-confirms-new-ai-tool-scans-300-billion-gmail-attachments-every-week/#198095eb3edd
[1]Del latín: En beneficio para todo el mundo. Tomado verbatim del escudo de armas de la República de Panamá
Otras referencias
Anyoha, R. (28, 10 28). Harvard University. Retrieved from http://sitn.hms.harvard.edu: http://sitn.hms.harvard.edu/flash/2017/history-artificial-intelligence/