Importancia de la variable climática en el desarrollo de infraestructura pública por Adiliz Barr
Importancia de la variable climática en el desarrollo de infraestructura pública por Adiliz Barrera

Aunque como ciudadanos vivimos con la percepción de que Panamá es un país bendecido, debido a la baja cantidad de desastres naturales, si tomamos en cuenta la información que se genera cada año podremos darnos cuenta de que la realizad es diferente.
Según el estudio Natural Disaster Hotspots realizado por el Banco Mundial, Panamá se encuentra en la posición no 14 entre los países más expuestos a riegos, con un porcentaje de exposición del territorio bastante importante, en donde predominan otros aspectos socioeconómicos que hacen que estas áreas sean más vulnerables. La mayor parte de las afectaciones que se dan en Panamá están relacionadas por fenómenos hidrometeorológicos atípicos, principalmente inundaciones y deslizamientos que afectan la infraestructura nacional (1).

Imagen: Tormenta La Purísima 10 de diciembre de 2010 (2)
Datos obtenidos del Sistema Nacional de Protección Civil, reflejan que anualmente se realizan grandes inversiones para la mitigación de afectaciones producidas por los desastres antes mencionados, solo en el 2010 cuando se produjo la tormenta denominada “La Purísima”, ocurrida el 8 de diciembre, las obras resultantes para la rehabilitación de calles, puentes, y otros puntos críticos en las provincias de Panamá, Darién y Colón sumaron al menos unos 70 millones de dólares, esta tormenta superó todos los récords históricos conocidos hasta ese momento desde que se tienen registros.
A lo largo de los años venideros los fenómenos atípicos se han intensificado y con estos los daños a la infraestructura pública también. Los parámetros de diseño actuales no contemplan una variable climática que permita que la infraestructura desarrollada tenga un factor de seguridad contra los fenómenos atípicos que ahora ocurren con mayor frecuencia.
Nuestras ecuaciones de diseño de infraestructuras datan de hace 40 años y no han sido actualizadas en los parámetros de diseño exigidas por la autoridad competente, aunque se han realizado diversos estudios que arrojan ecuaciones más apegadas a la realidad actual y que según los conocedores de la materia deberían actualizarse cada 5 o al menos cada 10 años.
Es importante señalar que, dentro de los programas de adaptación incluidos dentro de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, se incluyen temas de diseño de infraestructuras, tal como se contempla en la meta 9, objetivo 9, Industria, Innovación e Infraestructura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Aunque existe evidencia científica nacional e investigaciones a nivel local que sustentan la incorporación de aspectos climáticos en los parámetros de desarrollo, todavía no ha sido posible lograr estos cambios a nivel institucional, lo que hace que sigamos desarrollando infraestructura no resiliente frente al cambio climático.
Más allá de la evidencia existente que sustenta un cambio de modelo de desarrollo de infraestructura, la voluntad política juega un papel fundamental en la implementación de nuevos criterios de diseño, nuestros gobernantes deben ser capaces de evaluar los pro y contras de realizar estas actualizaciones, lo que nos permitirá disminuir los costos asociados a desastres que se generan anualmente y lo más importante preservar la seguridad de los habitantes, principalmente aquellos que viven en zonas de mayor vulnerabilidad.
------
Bio:
Adiliz Barrera es miembro de Climate Resilient. Ingeniera Ambiental, Ingeniera Geóloga, miembro de Jóvenes Frente al Cambio Climático de Panamá y presidente del Colegio de Ingenieros Ambientales de Panamá.
Referencias
Dilley, Maxx, Robert S. Chen, Uwe Deichmann, Arthur L. Lerner-Lam, y Margaret Arnold. Natural Disaster Hotspots: A Global Risk Analysis. Washington, DC: © World Bank, 2005.
El Capital Financiero. 24 de julio de 2011. https://elcapitalfinanciero.com/inundaciones-cuestan-1493-millones/ (último acceso: 2 de agosto de 2020).