top of page
Image by Clem Onojeghuo

Youth Voices, Unfiltered

Scroll

Scroll through to see young people's take on the global climate emergency, and the work that they are doing to fight against climate change.
Search
  • Writer's pictureAdmin

Educación y Transición Energética, en Panamá por Mileyka Bustamante

Educación y Transición Energética, en Panamá por Mileyka Bustamante


Mi país, Panamá, no se caracteriza por grandes emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). A pesar de esto se encuentra en riesgo por los efectos derivados del Cambio Climático. Por esta razón ha adquirido compromisos con el acuerdo de París, los cuales se encuentran reflejados en la Contribución Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) a la mitigación del Cambio Climático de la República de Panamá. [1]


Entre estos se encuentra el compromiso de Panamá para el 2050, haber incrementado en el sector energía un 30% de la capacidad instalada proveniente de otras fuentes de energías renovables como la solar y la eólica.


Al cierre de 2019, Panamá registraba 3800MW de potencia instalada. Un 46% de la capacidad correspondió a hidroeléctricas, un 42% a térmicas, 7% a eólica y 5% a solar fotovoltaica. [2]


Se observa que hay un gran camino por recorrer para cumplir con este compromiso, pero se espera una gran inversión en este sector. Como se mencionó en la Reunión Virtual del Foro de Davos y de la IEA para analizar el impacto de la COVID-19 en el sector energético, las renovables tiene un papel clave en la recuperación tras la crisis sanitaria. Los planes de estímulo pueden traducirse en creación de empleos verdes y aceleración de las economías. [3]


En todo este panorama y debido a su posición geográfica y adecuada infraestructura portuaria en lo aéreo y marítimo, Panamá podrá consolidar su posición como hub energético regional. Según la agenda de Transición Energética 2020-2030. [4]


Pero ¿Está la juventud panameña siendo capacitada para aprovechar esta oportunidad?

La realidad es que la pandemia ha abierto aún más la brecha entre la educación pública y privada, mientras muchas de las escuelas privadas han continuado sus clases de manera virtual, la educación pública recién está iniciando y muchos de los estudiantes carecen de computadoras e internet en sus hogares.


Según la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, Panamá ha avanzado en los últimos años en lo que respecta a cobertura de la educación Preescolar, Premedia y Media, mejorando los niveles de permanencia en el sistema de la población en edad escolar. Sin embargo, los aspectos relacionados con la calidad educativa y la igualdad de oportunidades no han llegado a los mismos resultados.[5] Esta situación se refleja en las puntuaciones que otorgan evaluaciones internacionales como la prueba TERCE y la prueba PISA, donde el desempeño de los estudiantes panameños no es alentador.


Casualmente en un reciente webinar organizado por NDC Partnership, donde nos reunimos jóvenes de distintos países de Latinoamérica, se conversaba que uno de los principales obstáculos para la juventud involucrada en procesos climáticos de atraer a más jóvenes para el desarrollo de los NDCs, es la educación, que a su vez desencadena la falta de confianza entre el gobierno y la sociedad.


Y si bien es cierto que en 2017 se logró el Compromiso Nacional por la Educación coordinado por el Ministerio de Educación (MEDUCA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) [6], es necesario seguir avanzando en los esfuerzos en conseguir una educación de calidad mundial para nuestro país.


Y es que la riqueza de un país está muy ligada a su educación, por esta razón nosotros los jóvenes tenemos la obligación de exigir a nuestros gobernantes, inversiones en el área educativa, además de procurar siempre compartir la información conocida, involucrar e incentivar a otros jóvenes y niños en el aprendizaje.


De esta forma una buena educación desencadenará mejores profesionales que hagan frente a las exigencias de un futuro donde las energías renovables se convertirán en una nueva revolución, que nos permitirá adaptarnos al Cambio Climático.

---------------

Acerca de la autora

Mileyka Bustamante es colaborada de Climate Resilient. Es Ingeniera Ambiental egresada de la Universidad Tecnológica de Panamá y voluntaria en la Organización: Jóvenes frente al Cambio Climático de Panamá.

Referencias

  1. Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (NDC) de la República Panamá ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). 2016.

  2. Energía Estratégica, “Entrevista: Nuevos proyectos de energías renovables en Panamá,” 2020. .

  3. E. De Aragón, “Reunión virtual del Foro de Davos y de la IEA para analizar el impacto de la COVID-19 en el sector energético,” Energy News, 2020.

  4. Ministerio de la Presidencia Secretaría de Energía., “Lineamientos Estratégicos Agenda de Transición Energética 2020-2030. ¡Así lo haremos!,” 2020.

  5. Ministerio de Ambiente, “Tercera Comunicación Nacional sobre Camio Climático,” 2019.

  6. Ministerio de Educación de la República de Panamá y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo., “Compromiso Nacional por la Educación,” 2017.

249 views0 comments

Office of the Secretary-General's Envoy on Youth supports all young people and their diversity in exercising their right to freedom of expression. Reach Not Preach platform serves as a safe space for all young people to share their take on the topic of climate change. The views expressed in the Reach Not Preach platform are those of their authors and do not necessarily reflect the view or policies of the United Nations Office of the Secretary-General's Envoy on Youth and the United Nations.

bottom of page