Dietas Basadas en Plantas:Cura Potencial para el Medio Ambiente y la Salud Humana por Karime Mojica
Dietas Basadas en Plantas:
Cura Potencial para el Medio Ambiente y la Salud Humana por Karime Mojica

Un clavado al pasado
Hace aproximadamente 10,000 años, nuestros antepasados eran cazadores por necesidad, impulsados por la falta de opciones disponibles y arriesgando sus vidas para satisfacer sus necesidades alimentarias y de sus familias. Hoy en día, el mundo ha cambiado.
Al ir al supermercado, uno puede encontrar una variedad impresionante de productos. Aún con ese lujo y tanto avance en la industria alimenticia, la dieta cotidiana del ser humano promedio sigue siendo a base de productos animales. Desde pequeños se nos ha inculcado la importancia de la proteína animal; se nos enseñó que, en el ciclo de la naturaleza, los animales más fuertes se comen a los débiles y por ende el humano también debe hacerlo; se nos ha dicho que comer animales es no solo sano, sino que es una necesidad para el cuerpo. Esta información nos ha llevado no solo a seguir consumiendo estos productos, sino que a consumirlos sin medida.
Si los productos animales fueran una necesidad, ¿por qué las tasas de enfermedades como el cáncer, cardiovasculares, diabetes, asma, derrames cerebrales, obesidad, acné, entre otras, han incrementado proporcionalmente al consumo de estos productos?
Lo que no viene en el empaque
La Organización Mundial de la Salud afirmó que las carnes procesadas son productos altamente cancerígenos y menciona a las carnes rojas en general como riesgo potencial de inducción a diversos tipos de cáncer. Veintidós expertos de diez diferentes países han evaluado más de 750 estudios sobre el tema, llegando a la conclusión de que la ingesta de tan solo 50 gramos de carne procesada (equivalente a 2 trozos de tocino y una salchicha) al día incrementa las probabilidades de contraer cáncer de colon en un 18% (1).
Todos hemos escuchado algo como “toma leche para que crezcas grande y fuerte”; por un lado, esta frase puede ser cierta, ya que la leche de vaca tiene los nutrientes, aminoácidos y substancias necesarias para alimentar a sus crías en las etapas iniciales de formación. Una vaca llega a medir entre 120 a 150 cm y pesa mínimo 600 kg. Si comparamos las dimensiones de una vaca con la fisionomía de una persona, ¿es obvio que esa cantidad de substancias no le corresponde a un cuerpo humano? Por si las características físicas no son suficientes, estudios demuestran que el 75% (2) de la población mundial es intolerante a la lactosa y a diferencia de lo que comúnmente se predica, no hace que tus huesos sean fuertes. Gran cantidad de estudios médicos han afirmado que las personas que consumen leche de vaca son más propensas a fracturas y a enfermedades como osteoporosis que aquellos que no consumen. Otras enfermedades relacionadas con el consumo de lácteos son el colesterol alto, enfermedades cardiovasculares, cáncer de ovario, resistencia a los antibióticos, obesidad y acné (3).
¿Cuanto cuesta mi hamburguesa?
Tienes antojo de una hamburguesa, vas a tu restaurante preferido y en 15 minutos o menos ya hay alguien acercándose a llevártela a tu mesa. El proceso parece simple pero la realidad es que antes de que la hamburguesa llegara a tu paladar, un impacto negativo inmenso ha ocurrido hacia el medio ambiente para poder satisfacer tu antojo. Se necesitan más de 1600 litros de agua para producir una hamburguesa y con la energía que se usa en el proceso se podría cargar un iPhone por 4.5 años. La agricultura animal es responsable del 14.5% de las emisiones antropológicas (del humano) de gases de efecto invernadero (4); ocupando más de 40 millones de km2 (un cuarto de la superficie mundial apta para ser habitable). Deforestación, contaminación de agua, aire y suelo, pérdida de biodiversidad, explotación animal, ambiental y social son solo algunas de las consecuencias directas del consumo incontrolado de productos animales. Puedes pagar de $5 a $13 dólares por esa hamburguesa, pero el precio no incluye todo el sufrimiento de los animales, el daño al medio ambiente ni los recursos que se sacrificaron en el proceso.
¡Nunca es tarde para sanar!
Seguir una dieta basada en plantas de manera informada y balanceada, disminuye la probabilidad de contraer todas las enfermedades previamente mencionadas, reduce riesgo de presión arterial, proporciona más energía, mejor recuperación al cuerpo y mejora el metabolismo. La proteína se puede obtener de fuentes como frijoles, lentejas, nueces, soya, arroz integral, espinacas, brócoli y muchos otros más. Es importante entender que las frutas y las verduras son la base de toda alimentación saludable y es a partir de su consumo que las enfermedades mencionadas se pueden erradicar.
Si una persona deja de comer carne al menos un día a la semana estaría salvando la vida de un animal indefenso; se ahorrarían aproximadamente 4,200 litros de agua y 20 kg de granos; 9 kg de CO2 no serían emitidos a la atmósfera y casi 3 m2 de bosque se salvaría de ser talado (4). Si multiplicamos eso por el numero de semanas que tiene un año, el impacto es grande y el esfuerzo es mínimo.
Si todos ponemos de nuestra parte, podremos sanar no solo a nuestro cuerpo, pero también al medio ambiente.
Para más información interesante los invito a que vean los documentales en Netflix “What the Health” y “Game Changers” y unirse a la iniciativa de Meatless Monday (Lunes sin Carne).
-----------
Bio:
Karime Mojica es asistente de investigación de Climate Resilient. Estudiante de Ciencias Ambientales y en Tecnologías de la Renovación en Avans Universidad de Ciencias Aplicadas ubicada en Breda, Países Bajos. Habla seis idiomas diferentes (español, inglés, sueco, francés, italiano y holandés) gracias a las oportunidades que ha tenido de vivir en diferentes países e interactuar con diferentes culturas. Hizo sus prácticas universitarias como voluntaria en el proyecto de reforestación y permacultura conducido por el eco-resort Eco Venao, ubicado en la Península Azuero en Panamá. Simultáneamente, condujo un estudio con el objetivo de crear un plan para disminuir la huella de carbono de la empresa misma, atribuida al uso de energía y manejo de residuos.
Referencias
American Cancer Society . (2015, Oct). American Cancer Society News. Retrieved 2020, from World Health Organization Says Processed Meat Causes Cancer: https://www.cancer.org/latest-news/world-health-organization-says-processed-meat-causes-cancer.html
Salud y Medicina. (2016). La intolerancia a la lactosa afecta al 75% de la población mundial. Retrieved from Salud y Medicina: Primer Diario Online de Salud: https://www.saludymedicina.org/post/la-intolerancia-a-la-lactosa-afecta-al-75-de-la-poblacion-mundial
Peta. (n.d.). 12 Reasons to Stop Drinking Cow's Milk. Retrieved from Peta: Food & Health: https://www.peta.org/living/food/reasons-stop-drinking-milk/
Society, T. V. (n.d.). Statistics. Retrieved from The Vegan Society: https://www.vegansociety.com/news/media/statistics
Centre of Biological Diversity. (n.d.). Hamburger vs. Wildlife: The Environmental Cost of Beef. Retrieved from Take Extintion Off Your Plate: https://www.takeextinctionoffyourplate.com/extinction_facts/pdfs/BurgerFactsheet.pdf
Pendick, D. (2019). How much protein do you need? Retrieved from Harvard Medical School: Harvard Health Publishing: https://www.health.harvard.edu/blog/how-much-protein-do-you-need-every-day-201506188096