top of page
Image by Clem Onojeghuo

Youth Voices, Unfiltered

Scroll

Scroll through to see young people's take on the global climate emergency, and the work that they are doing to fight against climate change.
Search
  • Writer's pictureAdmin

Cuando el cambio climático nos cambia los planes por Pamela Ogando Souffront

Cuando el cambio climático nos cambia los planes por Pamela Ogando Souffront

Este artículo fue pensado desde otro enfoque, pero el cambio climático nos recuerda constantemente que no es algo del futuro sino del presente. La madrugada del 22 de agosto, la tormenta tropical Laura atrevesó la República Dominican dejando 4 muertos, 9,000 evacuados, 56 comunidades incomunicadas, cerca de 700.000 personas permanecen aún sin servicio eléctrico en todo el país y más de 1,5 millones de personas están sin suministro de agua[1].





Cada año, las temporadas de sequías se extienden, las temporadas de tormentas y huricanes se intensifican, la tierra se vuelve más caliente y en otras partes más frías.


El cambio climático es una realidad latente que nos golpea en la puerta todos los días, afectando la vida de millones; volviendo zonas vulnerables aún más vulnerables, poniendo en jaque nuestro futuro y ocasionando la muerte de muchos.





Fuente: EFE/Orlando Barría


Durante todo este mes, Climate Resilient, se apoderó de Reach not Prech para mostrar una realidad que nos golpea todos los días. Centroamérica es una región con una gran diversidad, posee entre el 7% y 15% de la biodiversidad mundial[2], con una gran diversidad de climas, donde además confluyen cuatro placas tectónicas, conviertiendola, junto con otras características, una de las regiones más vulnerables.


El contexto socioeconómico, asociado a procesos de desigualdad, pobreza, mala planeación urbana e infraestrura no adecuada, la hace muy susceptible a desastres, como los ocurridos estos días, cuyos impactos en pérdidas humanas y económicas tienen un gran alcance en la sostenibilidad y procesos de desarrollo de nuestros países.


Necesitamos trabajar en una gestión integral de reisgo de desastres que incluya, resiliencia fiscal para responder de manera efectiva a los distintos riesgos; resiliencia institucional para el desarrollo de sistemas y procesos que incorporen variables de riesgo en los procesos de desarrollo institucional; resiliencia social para apoyar a las personas afectadas, que en general son las más vulnerables; y resiliencia física para que las infraestructuras sean menos vulnerables y orientadas a la reducción del riesgo de desastres y a la adaptación al cambio climático.

La actual crisis sanitaria presenta una oportunidad de reconstruirnos de manera más sostenible y resiliente. Debemos ser más conscientes sobre el impacto que nuestras acciones tienen en el medio ambiente y pensar en qué podemos hacer desde nuestro espacio para ayudar a reconstruirnos mejor y más resilientes.




----------------------

Acerca de la autora:

Pamela Ogando es Directora de Comunicaciones Estrategicas de Climate Resilient. Cuenta con amplia experiencia en organismos internacionales, sector privado y academia. Ha trabajado para el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana, donde fue directora de análisis estratégico y comunicaciones. Cuenta con una maestría en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa de la Escuela de Organización Industrial en España, maestría en Relaciones Internacionales por el Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset en España y una Licenciatura en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey en México.




Referencias

  1. https://cnnespanol.cnn.com/2020/08/24/laura-deja-al-menos-4-muertos-y-9-000-evacuados-en-republica-dominicana/

  2. http://pubdocs.worldbank.org/en/400661571072914189/pdf/Hacia-una-Centroamerica-mas-Resiliente.pdf

72 views0 comments

Office of the Secretary-General's Envoy on Youth supports all young people and their diversity in exercising their right to freedom of expression. Reach Not Preach platform serves as a safe space for all young people to share their take on the topic of climate change. The views expressed in the Reach Not Preach platform are those of their authors and do not necessarily reflect the view or policies of the United Nations Office of the Secretary-General's Envoy on Youth and the United Nations.

bottom of page