Creando los héroes y heroínas del siglo XXI por Ana Luisa Aguilar
Creando los héroes y heroínas del siglo XXI por Ana Luisa Aguilar

Tengo que confesar que tengo cierta inclinación por las películas de acción. Si prestamos un poco de atención a todos los personajes de estas películas podremos observar que el “héroe” o la “heroína” principal en la mayoría de los casos no podría completar su misión sin un “programador” que le prevenga de caer en trampas, le provea de información sobre el enemigo o inclusive le indique qué camino o caminos podría seguir.
El cambio climático es quizás la película de acción más importante en la que todos somos personajes en la trama, donde cada decisión, tan pequeña como qué comer hoy o tan grande como comprar una casa, tiene consecuencias 50 años adelante en el futuro. Y como en las películas, necesitamos programadores informáticos que nos ayuden a tomar decisiones sostenibles y seguras para así convertirnos en héroes y heroínas que luchan contra el cambio climático.
Cuando en el 2014 el presidente Obama promulgó su famosa frase “somos la primera generación que siente los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo al respecto” no le hablaba sólo a los “Baby Boomers”, “Generación X’ o “Millennials” sino también a la “Generación Z” (Gen Z para acortar). Esta última tiene posibilidades que las generaciones anteriores no tuvieron cuando eran niños: herramientas tecnológicas de alta capacidad a precios accesibles (como lo es una computadora personal).
Los primeros Gen Z estarían entrando este año el mundo laboral, y los últimos están en sus primeros años de su educación básica. En ambos casos no se puede ignorar que vivimos en una sociedad globalizada, y automatizada, donde a pesar de que la crisis climática sigue empeorándose, las potencialidades de la ciencia y los desarrollos tecnológicos para hacer frente al cambio climático también siguen mejorando. No hay excusa para no “hacer algo al respecto”.
El mundo hoy no es el mismo que era 5 años atrás, y no será el mismo dentro de 5 años en el futuro. Las soluciones que se propusieron en el pasado son guías orientativas de cómo superar la crisis climática, pero el cómo convencer a los empresarios, políticos, o llevar a la realidad estas soluciones es algo que requiere una innovación continua. Actualmente vemos muchos jóvenes sin un perfil académico en ciencias computacionales incursionando en el aprendizaje automatizado (ML por sus siglas en inglés) o inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) para potenciar sus proyectos. Los temas de cambio climático son muy adecuados para la utilización de ML/AI ya que reducen la incertidumbre del futuro, hacen eficientes procesos en la agricultura y reforestación, proveen información robusta para realizar mejores políticas e incentivos económicos, ayudan a acelerar el desarrollo de tecnologías más eficientes como por ejemplo en el sector energético, e identificar los sitios más vulnerables ante el cambio climático, entre otros.
Los padres de niños Gen Z y Generación Alfa deben tener en cuenta que nunca es muy temprano para empezar a hablarle a sus hijos e hijas sobre el cambio climático y cómo pueden contribuir para superarlo.
Desde que sus hijos nacieron ya han estado viviendo sus consecuencias.
Es el deber de los padres prepararlos mental y emocionalmente ante un mundo cambiante.
Si bien es cierto que no todos estamos llamados a ser científicos o programadores, desde cualquier carrera que estudiemos, podemos convertirnos en héroes y heroínas de la acción por el clima. Desde la ciencia, o el arte, o finanzas puedes incluir la variable climática, utilizar los desarrollos tecnológicos como ML/AI para hacer los procesos más eficientes y aún más allá ofrecerte como mentor de nuevas generaciones, que desesperadamente buscan inspiración, valor y motivación.
¿Cómo empezar? Desde Climate Resilient queremos proveer a jóvenes de una plataforma para incubar proyectos que contribuyan a avanzar la acción climática, ayudándoles a buscar el financiamiento, favoreciendo la utilización de herramientas de ML/AI, y convocarlos en la misma mesa con los tomadores de decisiones, potenciando el mensaje a comunicar. Durante el proceso, se realiza el empoderamiento y transferencia de conocimiento que involucre a los actores (especialmente a los jóvenes) en el desarrollo y así construir sostenibilidad a los proyectos.
Cuando veas una película o serie de acción ambientada en el mundo moderno, pregúntate: ¿hay un solo héroe o heroína? Crees que el/la personaje principal pudieron haber triunfado sin un equipo que lo/la respaldara? No estamos solos, no somos pocos, nosotros decidiremos qué tipo de futuro tendremos. Es hora de conectarnos y actuar.
----------------------
Acerca de la autora:
Ana Luisa Aguilar es Directora General de Climate Resilient. Ingeniera ambiental, especialista en política climática, empoderamiento juvenil e investigadora en temas de adaptación al cambio climático, transparencia y precisión de las proyecciones climáticas enfocado a tomadores de decisiones. Trabajó como Coordinadora de Medidas Sectoriales en el Ministerio de Ambiente de Panamá, donde diseñó y gestionó varios proyectos junto con la sociedad civil para reducir las emisiones de GEI y a los 22 años participó en las negociaciones que llevarían al Acuerdo de París. El empoderamiento de los jóvenes en el cambio climático es una de sus principales motivaciones. En 2018, fue Co-Creadora de la Red de Jóvenes Frente al Cambio Climático de Panamá. Estudió Ingeniería Ambiental en la Universidad Tecnológica de Panamá y su maestría en Hidro ciencias e Ingeniería con énfasis en Manejo de Desastres por inundación en la Universidad Tecnológica de Dresden en Alemania como becaria del DAAD.