top of page
Image by Clem Onojeghuo

Youth Voices, Unfiltered

Scroll

Scroll through to see young people's take on the global climate emergency, and the work that they are doing to fight against climate change.
Search
  • Writer's pictureAdmin

Automóviles eléctricos, la clave del transporte sostenible del mañana por Alek Rios Campo

Automóviles eléctricos, la clave del transporte sostenible del mañana por Alek Rios Campo



Los combustibles fósiles son responsables del 76 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Siendo un 64% provenientes de los sectores de transporte y energía. Por lo tanto, reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles en estos sectores es indispensable para mitigar los efectos del cambio climático.

Con los acuerdos de París 2015, diversas iniciativas fueron tomadas por cada uno de los miembros en sus compromisos nacionales. Adoptando, generalmente, medidas para una transición hacia energías renovables y programas de movilidad sostenible.

En cuanto a la movilidad sostenible, frecuentemente una gran parte la ciudadanía se concentra en el concepto de emigrar hacia los automóviles eléctricos, dando menor importancia a la movilidad no motorizada, al transporte colectivo y a los transportes guiados.


Sin embargo, ¿son realmente los vehículos eléctricos individuales, la clave para un transporte sostenible en el futuro?

Hoy en día los vehículos eléctricos con mayor potencial de comercialización son aquellos propulsados con baterías de iones de litio (Li-ion). Las baterías Li-ion predominan en el sector automotriz sobre otras tecnologías por la buena densidad de energía y potencia, la velocidad de regeneración y el número importante de ciclos de carga/descarga. Además, presentan un mejoramiento continuo y una proyección del precio a la baja.

Las características técnicas, el nivel de seguridad y el costo de las baterías Li-ion varían en función del material del cátodo.


Ilustración 1 Diagrama estructural de una batería Li-ion


Tabla 1 Tipos de baterías Li-ion más utilizadas por el sector automotriz, fuente: (Chatroux, 2015) & (United Natins Conference o Trade and Development, 2020)


Las baterías NMC son actualmente, y serán por los próximos años, donde se centra el mayor número de las investigaciones. La variación de la concentración de los materiales es estudiada para brindar mejores rendimientos técnicos y en seguridad, y para abaratar los costos con el fin de ser competitivos frente a los vehículos de combustión interna.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (CNUCD) ha estimado que la utilización de este tipo de baterías en automóviles pasaría de 28% en 2018 a un 63% para el 2027.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), sin la intención de desestimar la importancia de los vehículos a baterías, ha alertado sobre los problemas en la extracción de materias primas para la producción de autos eléctricos. En especial sobre los metales raros (cobalto, litio, grafito, manganeso, níquel) utilizados para el motor y las baterías.

La extracción de cobalto y litio conlleva grandes problemas sociales y ambientales.

“La mayor parte del cobalto suministrado al mercado proviene de la República Democrática del Congo (RDC), del cual 20% proviene de minas artesanales donde se ha identificado violaciones a los derechos humanos y trabajo infantil. Se estima que unos 40 000 niños trabajan en condiciones extremadamente peligrosas. Los niños están expuestos a múltiples riesgos físicos y abusos psicológicos.” (United Natins Conference o Trade and Development, 2020)

Las comunidades autóctonas que viven en las regiones andinas de Chile, Bolivia y Argentina (que ostentan más de la mitad de las reservas de litio) desde hace siglos deben luchar con las mineras para tener acceso a tierras y al agua comunal... En el Salar de Atacama, en Chile, las actividades mineras han consumido el 65% del agua de la región.” (United Natins Conference o Trade and Development, 2020)

Por otro lado, una alta cantidad de emisiones de GEI está ligada a la construcción de las baterías. En efecto, la etapa de construcción demanda mucha energía y actualmente se realiza casi con exclusividad en países de Asia, donde generalmente la matriz energética está alimentada por fuentes no renovables.

Estudios revelan que un automóvil eléctrico produce 50% más de emisiones de GEI que un vehículo de combustión interna, al momento de su construcción. Afortunadamente esta brecha se puede ir aligerando, conforme a la utilización del vehículo y al origen de la fuente de energía.

En un escenario donde la energía suministrada no proviene de fuentes fósiles, un vehículo eléctrico podría emitir de 2 a 6 veces menos de GEI al final de su ciclo de vida. Sin embargo, aún no nos encontramos en ese estado. Actualmente, las fuentes fósiles están al origen de 2/3 de la electricidad producida en el mundo y la transición hacia fuentes renovables avanza lentamente.

Conclusión


En estos últimos 5 años después de la firma de los acuerdos de París, los resultados no son muy alentadores. Los miembros del acuerdo no logran poner freno al aumento de emisiones de GEI mundiales. Esta situación implica a que se necesiten reducciones más radicales y en menor tiempo.

Los autos eléctricos son sin duda importantes en los planes de mitigación del cambio climático. Sin embargo, es indispensable un análisis integral de la adopción de esta tecnología. En el plano urbano, por ejemplo, donde los desplazamientos promedio no sobrepasan los 10 km, convendría que los ciudadanos opten por medios no motorizados o transporte público.



--------------------

Acerca del autor:

Alek Rios Campo es colaborador de Climate Resilient. Es ingeniero eléctrico con una maestría en vehículos eléctricos inteligentes en la Universidad de Lille, Francia. Durante su maestría participó en una investigación sobre la revalorización de la energía del frenado del metro de Lille para reducir el consumo total de la red del metro. Para Alek la movilidad debe ser sostenible, eficiente y libre de combustibles fósiles y GES.



Referencias

  1. Chatroux, D. (2015). Transport électrique routier - Batteries pour véhicules électrique. Technique de l'Ingenieur.

  2. Doublet, M.-L. (2009). Batteries Li-ion- Conception théorique. Techniques de l'Ingenieur.

  3. United Natins Conference o Trade and Development. (2020). Commodities at a Glance - Special issu on strategic battery raw materials.

222 views0 comments

Office of the Secretary-General's Envoy on Youth supports all young people and their diversity in exercising their right to freedom of expression. Reach Not Preach platform serves as a safe space for all young people to share their take on the topic of climate change. The views expressed in the Reach Not Preach platform are those of their authors and do not necessarily reflect the view or policies of the United Nations Office of the Secretary-General's Envoy on Youth and the United Nations.

bottom of page